Fecha: 14/08/2023
La Paz, lunes 14 de agosto de 2023.- La Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia (EEPB) presentó 14 obras de autores nacionales e internacionales en la 27.a Feria Internacional del Libro de La Paz. Una de las más destacadas fue Un modelo económico justo y exitoso. La economía boliviana, 2006-2019, del autor Luis Arce Catacora, que abarrotó el salón Jallalla durante su presentación.
En esa ocasión, el Presidente dijo: “Le estamos diciendo al planeta, que no hay una sola manera de ver y resolver el problema económico de un país, que es el neoliberalismo; sino que tenemos alternativas, y el modelo económico social comunitario productivo boliviano demuestra que sí es posible hacer las cosas de diferente manera con resultados positivos”.
También estuvieron presentes en la feria dos autores internacionales: Teresa Cárdenas que llegó desde Cuba para comentarnos sobre su novela Perro Viejo, y Luis Jorge Álvarez Lozano, doctor en ciencias sociales de nacionalidad mexicana, quien expuso los fundamentos de su obra: Breviario para la gran recuperación de la Vida.
La “madre negra que escribe”, como se autodefine, contó su proceso creativo. “Cuba es un país donde la presencia africana forma parte de nuestra identidad nacional. Muchas veces nosotros como herederos ignoramos sobre la esclavitud. Una de mis intenciones era que los negros sean protagonistas, porque ellos aparecían siempre en roles secundarios. Además, mi intención fue que jamás se diga mi amo”.
Por su parte, el autor mexicano desarrolló el problema ambiental que enfrenta el planeta. “Las problemáticas económicas y ambientales cobran un tinte político, en el que nosotros tenemos que ser partícipes. Tenemos que organizarnos y tomar conciencia. Pero todo empieza por lo que mencioné. Solo un pueblo culto es un pueblo libre. Si no vamos a terminar como lo dijo Bolívar: Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”.
Además, estuvieron presentes los autores nacionales de los otros libros que se presentaron y que se pusieron a la venta en el stand de la Editorial del Estado. Por ejemplo, Mayrin Monserrat Carhauni Apaza y Jorge Luis Canqui Bautista, dos menores de edad de la Unidad Educativa 18 de Noviembre del municipio de Viacha, leyeron sus cuentos que fueron publicados dentro de la línea editorial Construyendo Utopías, y la serie Cuentos Mágicos escritos por estudiantes de nivel primario. El acto estuvo amenizado por Nico del programa televisivo “En casa aprendo jugando”.
La ministra de la Presidencia María Nela Prada anunció que para el bicentenario la Editorial del Estado espera contar con 200 libros de cuentos realizados por estudiantes de unidades educativas de todo el país.
Otra obra que resultó un éxito fue la entrega de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry traducido al aimara por Rubén Hilari Quispe y Martín Canaviri Mamani. En la presentación, la Gerente Ejecutiva de la Editorial del Estado, Estela Machicado, anunció que esta obra será traducida al quechua y al guaraní con la intención fortalecer los idiomas del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo la línea editorial: Obras universales en idiomas originarios
Conjuntamente la Alianza Francesa y la EEPB se realizó la lectura del El Principito en tres idiomas, español, francés y aimara, en el stand de la Alianza Francesa, donde visitantes de la feria leyeron capítulos de la obra, con la participación de la Fundación Jaqui Aru para las lecturas en aimara.
También se presentó y realizó un conversatorio sobre Yanak Uywaña La crianza mutua de las artes, una obra epistemológica de Elvira Espejo; La descolonización de la educación de Jiovanny Samanamud; la Obra Reunida de Juan Carlos Pinto; Cuidar del fuego, novela de Cristian Jiménez, y Marka Umanata: su cultura, historia y arquitectura de Sabino Chávez.
Además, se puso a consideración del público el poemario Nosotras, sobre la violencia contra las mujeres, de María Elena Cárdenas Bautista, Leticia Guarachi Padilla y Marlene Carola Mollericona Alfaro; y Ensayos Biográficos Mujeres en nuestra Historia, que es resultado de un concurso lanzado por el Servicio Estatal de Autonomías.
Finalmente, se difundió Remedios Loza Alvarado un instrumento político de CONDEPA 1989-1993, de Rosa Fernández, donde se destaca el aporte y participación de la mujer de pollera en la comunicación y en la política.
Machicado agradeció a todos los autores que llegaron a las presentaciones de sus obras y al stand de la Editorial del Estado para firmar ejemplares, porque con estas actividades dijo que se posesiona a la Editorial del Estado como un referente en la producción de obras para democratizar el acceso del pueblo al conocimiento.