Fecha: 17/08/2023
La Paz, 17 de agosto de 2023.- Las seis obras más vendidas por la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia (EEPB), durante la 27. a Feria Internacional del Libro de La Paz, fueron: 1) la colección Cuentos Mágicos: Barbarita , Q’ipi Q’ipi y Chifloca I y II , cuentos escritos por niñas y niños de primaria, 2) Modelo económico justo y exitoso. La Economía boliviana 2006-2019 de Luis Arce Catacora y 3) El Principito convertido al idioma aimara.
Además, Yanak Uywaña de Elvira Espejo, el cómic Vuelve Sebastiana yl a Descolonización de la Educación. El “modelo” educativo socio-comunitario productivo de Jiovanny Samanamud.
Cinco de estas obras fueron presentadas en esta versión de la feria de libro, y Vuelve Sebastiana estuvo a la venta como parte de la colección de obras producidas por la Editorial del Estado en la pasada gestión 2022.
Cuentos Mágicos se vendieron 5.599 ejemplares de toda la serie, lo que marcó un récord de ventas en este tipo de ferias de libros. Fue seguido de Modelo económico justo y exitoso, con 504 textos vendidos . El tercer lugar lo obtuvo El Principito en aimara, con 486 unidades. Yanak Uywaña estuvo en el cuarto lugar con 146 unidades comercializadas. El cómic Vuelve Sebastiana reparó el quinto sitio con 111 ejemplares vendidos y el sexto lugar lo ocupó La Descolonización de la Educación con 104 unidades.
La obra más vendida es producto de una convocatoria lanzada por la Editorial del Estado, con la que invitó a estudiantes de primaria de las unidades educativas de Bolivia a que escriban cuentos y los envíen a esta institución. Producto de esta iniciativa, hasta el momento, se han editado cuatro libros, en el marco de la línea editorial “Construyendo utopías”.
El Principito en aimara también es una iniciativa de la Editorial del Estado, que tiene la finalidad de fortalecer los idiomas originarios y de fomentar la lectura y escritura en los idiomas reconocidos por la Constitución Política del Estado, en el marco de la línea editorial “Obras universales en idiomas originarios”. Está en curso la traducción de la obra Antoine de Saint-Exupéry al quechua y al guaraní.
La obra de Luis Arce Catacora fue producida como parte de un acuerdo con el Fondo de Cultura Económica de México y presentada en la feria por el autor, en un auditorio repleto. Luis Arce Catacora comentó que su texto le dice al mundo que hay formas alternativas al neoliberalismo para resolver los problemas económicos de los países del mundo y escribió sus libros.
Yanak Uywaña. La crianza mutua de las artes, critica las concepciones académicas que señalan que los pueblos originarios no producen arte, sino artesanía u objetos arqueológicos. Espejo señala que todas las comunidades tienen sus formas de expresión artística.
El cómic Vuelve Sebastiana fue presentado en septiembre del año pasado y se basa en la película del mismo nombre del cineasta Jorge Ruiz, que cuenta la historia de una niña uru-chipaya que sale de su comunidad.
Finalmente, la sexta obra más vendida, de Jiovanny Samanamud, explica los fundamentos y el proceso de creación de la Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez, que actualmente se aplica en el país. El autor formó parte de ese proceso como autoridad de Estado.
La Editorial del Estado presentó en esta ocasión 14 obras de autores nacionales e internacionales, quienes participaron de las presentaciones según la programación en la agenda cultural de la 27ª FILLP y en el stand de la estatal para dialogar con el público sobre sus textos y firmar las obras. La presentación más emotiva fue la de Cuentos Mágicos , en la que participaron estudiantes de las Unidades Educativas 18 de Noviembre del municipio de Viacha y Bolivia Mar del municipio de El Alto, y la más concurrida fue la del Modelo económico justo y exitoso. La Economía boliviana 2006-2019 .
También se contó con la participación de dos invitados internacionales: Teresa Cárdenas (Cuba), quien presentó su novela Perro Viejo, y Jorge Álvarez (México), quien también expuso su obra Breviario para la gran recuperación de la vida .
Además, la Editorial del Estado también presentó: Obra Reunida de Juan Carlos Pinto; Cuidar del fuego , novela de Cristian Jiménez, y Marka Umanata : su cultura, historia y arquitectura de Sabino Chávez.
Y el poemario Nosotras , sobre la violencia contra las mujeres, del Centro Albor, Arte y Cultura; Ensayos Biográficos Mujeres en nuestra Historia del Servicio Estatal de Autonomías, y Remedios Loza Alvarado un instrumento político de CONDEPA 1989-1993 , de Rosa Fernández.